SEMINARIO II:
"Teleféricos en Chile: Una Propuesta Integral para los Desafíos de Movilidad, Sostenibilidad y Desarrollo Social de las Comunidades"
Con gran asistencia se realizó el segundo Seminario desarrollado en el marco del Estudio de prefactibilidad "Costruccion de un Sistema de Teleférico en los Cerros de Talcahuano.
La Secretaria Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones Región del Biobío junto a la municipalidad de Talcahuano realizaron la actividad que busca presentar a la comunidad las distintas iniciativas de teleférico que se están desarrollando en el país, junto con el análisis de temas asociados a la movilidad en espacios públicos y como el proyecto de Teleférico Talcahuano se inserta dentro de las distintas iniciativas que se están impulsando en el Gran Concepción.
Con un panel de expertos de lujo se llevó a cabo el seminario Teleférico en Chile: Una Propuesta Integral para los Desafíos de Movilidad, Sostenibilidad y Desarrollo Social de las Comunidades, oportunidad en la que distintos profesionales y estamentos expusieron sus puntos de vistas y antecedentes sobre distintos proyectos de teleféricos que se están desarrollando a la fecha a lo largo del país.
Más de un centenar de asistentes participaron en el seminario, entre ellos, representantes del sector público, académicos, expertos en transporte y dirigentes vecinales, quienes abordaron los desafíos y oportunidades que implica la implementación del teleférico en Talcahuano. Durante la jornada, se discutieron aspectos clave como la integración del sistema con otros modos de transporte, su impacto en la movilidad urbana y los beneficios que podría generar en términos de equidad territorial y sostenibilidad. Además, se expusieron experiencias nacionales e internacionales en el desarrollo de teleféricos urbanos, permitiendo a la comunidad conocer los alcances del proyecto y su potencial para transformar la conectividad en la ciudad.
Las exposiciones estuvieron a cargo del Subsecretario de Transportes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Jorge Daza Lobos, Administrador Público de la Universidad de Santiago de Chile, con un Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones de la Universidad Alberto Hurtado; de la Directora del Centro CIUDHAD, Beatriz Mella Lira, arquitecta con un Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile; del representante de la Sociedad Concesionaria Teleférico Bicentenario S.A., Peter Studer; del Director General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez Medioli, arquitecto de la Universidad Central, con un Magíster en Gestión Urbana de la Universidad de Gales; y del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir, ingeniero civil industrial con mención en Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y doctor en Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de California.
En la oportunidad, los expositores indagaron en los beneficios y desafíos que implica la implementación del teleférico en Talcahuano, analizando su impacto en la conectividad, la equidad territorial y la sostenibilidad urbana. A través de exposiciones, se abordaron aspectos clave como la integración del sistema con otros modos de transporte, el modelo de concesión propuesto y las experiencias nacionales e internacionales en la materia.
La actividad finalizó con la exhibición de la maqueta del proyecto del Teleférico de Talcahuano, en conjunto con el desarrollo de un panel de discusión entre los distintos expositores del seminario. Esto fue moderados por Óscar Astorga Espinoza, Coordinador de Comunicaciones del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
SEMINARIO:
"Rumbo hacia la sustentabilidad en el Gran Concepción"
Con gran asistencia de público se realizó el primer seminario de Teleférico y Movilidad.
La Secretaria Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones Región del Biobío junto a la municipalidad de Talcahuano realizaron la actividad que busca acercar a la comunidad los antecedentes que permitan conocer la futura creación del sistema de teleféricos en la comuna puerto.
Con un panel de expertos de lujo se llevó a cabo el seminario Teleférico y Movilidad, rumbo hacia la sustentabilidad en el Gran Concepción, oportunidad en la que distintos profesionales y estamentos expusieron sus puntos de vistas y antecedentes sobre la factibilidad de levantar un sistema teleférico en la Región del Biobío.
Alrededor de 35 mil personas residen en Los Cerros de Talcahuano, sector altamente habitacional, donde los cerca de 11 mil hogares carecen de servicios como supermercados, farmacias, estaciones de servicio, centros comerciales, strip center, entre otros, ante lo cual, para realizar mayoritariamente dichas actividades, deben trasladarse obligadamente hacia el centro de Talcahuano y al resto del Gran Concepción, principalmente mediante el uso de transporte público. Este y otros temas fueron los que se mencionaron en la cita, donde expertos expusieron ante un gran marco de asistentes, autoridades locales, representantes de juntas de vecinos y académicos.
Las exposiciones estuvieron a cargo de Rodrigo Medina, ingeniero Civil con mención en Transportes de la Universidad de Concepción, Sergio Beariswyl, arquitecto y académico de la Universidad del Biobío y del exponente de Colombia, Víctor Vargas, ingeniero Mecánico con basta experiencia en proyectos de transporte urbano, con especial énfasis en sistemas de teleférico en Latinoamérica.
En la oportunidad los asistentes indagaron en los alcances y la factibilidad de crear este tipo de transporte, las soluciones de movilidad, aspectos turísticos, de la normativa, el marco necesario para que esto se haga realidad y la alta probabilidad de ser parte de un sistema integrado de transporte urbano.
La actividad finalizó con una interesante conversación entre los expositores, panel al que se sumó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región del Biobío, Héctor Silva, el presidente de EFESUR, Juan Antonio Carrasco y Miguel Ángel Hernández, representante del MINVU Biobío. El conversatorio fue dirigido por la destacada profesional Marcela Martínez, Directora de City Lab Biobío.